sábado, 30 de junio de 2012

resumen del libro NO-LOGO de Naomi klein.

En este resumen se hablara de como las marcas influyen en la vida cotidiana de las personas, como hay manipulación en las marcas, que solo por el simple hecho de tener una marca ya eres alguien importante y no es así, como las empresas tan grandes cono NIKE producen tanto que crean conflictos entre jóvenes solo por querer tener unas zapatillas NIKE, como los anuncios que hay te influyen a que consumas la marca y no el producto.

Mas que nada los anuncios van dirigidos hacia los niños, como son inocentes caen en la debilidad de que si quieren algo hacen lo posible por que sus padres se los compren y esto es manipulación en los pequeños.

También sobre la explotación de los trabajadores que tienen las empresas y de como hay hecho movimientos por los bajos salarios y la explotación laboral.



Resumen del vídeo de david harvey

Aquí hablaremos sobre el capitalismo, como sabemos este tiene una gran relación con el ser humano, este ha pasado por diferentes acontecimientos durante su historia, son personas instintas de dominio, en este vídeo nos hablaba de diferentes casos de fracasos institucionales, mencionaba que las cosas tienen que ser cambiadas por fuerza y mas en la esfera de competencia, también sobre la inestabilidad inherente, actividades financieras que son llevadas a cabo en todo el mundo, nos mencionaba al G-20, como los diferentes cambios, la forma de gobernar un país influyen tanto en el desarrollo de este y mas que nada económicamente.

Influye mucho la globalización, ya que esta trae consigo muchas cosas como la innovación tecnológica, que esta es importante ya que ha tenido un gran auge en la producción, en la economía, la política, las relaciones que se tienen con el mundo.

Este vídeo trato de que nos diéramos cuenta como ha cambiado el mundo hasta la forma de comercialización y todo lo que tiene que ver con ello.









viernes, 8 de junio de 2012

Película y programa de televisión.

En el programa Hoy, pasa un chef que nos da recetas de comida, esto con el fin de que el auditorio siga estos pasos y tengan una buena alimentación, rica y balanceada,  hacen publicidad de platillos que contienen verduras, novedades que nunca quizá las han visto en otro platillo, tratan de hacerlos atractivos para que llamen la atención, aquí se esta haciendo que las personas sean consumidoras de los productos para que cubran ingredientes que este pide, lo hacen ellos con el fin de obtener dinero por promocionar el platillo, como sabemos un comercial no lo dan al auditorio gratis.

En otros comerciales, pasan un producto de comida y te dicen, este producto es beneficio para ti, bajo en calorías, ademas te ayuda a disminuir enfermedades, lo puedes conseguir en los centros comerciales, tienda de la esquina, lo que provocan es que tu vayas a comprar para verificar si es cierto lo que dicen y ahí se esta volviendo consumista.


En las películas, por lo regular pasan los actores comiendo alimentos muy balanceados, como verduras, caldos, sopas, cremas,enlatados, comen así para demostrar que se puede evitar la obesidad y que todos podemos cambiar nuestra forma de comer, por otra parte lo hacen para promocionar esos productos.



En conclusión, la televisión tiene que ver con la gran influencia de sus anuncios que provoca en el auditorio, gracias a esto la gente se ha vuelto consumista de productos que quizá le son necesarios o en algunas veces innecesarios para su vida cotidiana.

martes, 1 de mayo de 2012

domingo, 29 de abril de 2012

Historia de las Maquiladoras en Latinoamérica.

Por una camisa de marca GAP un consumidor canadiense paga 34 dólares, mientras en El Salvador una obrera gana 27 centavos de dólar por confeccionarla en una planta maquiladora. Entre los 60´s y 70´s comienza el proceso de traslado de cierta industria de ensamblaje desde territorio de los Estados Unidos hacia América Latina. Para los 90´s, con el gran impulso a la liberalización del comercio internacional y la globalización de la economía, el fenómeno ya se había expandido mundialmente, siendo el capital invertido no sólo estadounidense sino también europeo y japonés.

En Latinoamérica hoy día esas industrias son comúnmente conocidas como "maquilas" (maquila es un término árabe que significa porción de grano, harina o aceite que corresponde al molinero por la molienda), lo cual invariablemente se asocia a precariedad laboral, falta de libertad sindical y de negociación, salarios de hambre, largas y agotadoras jornadas de trabajo y -nota muy importante- primacía de la contratación de mujeres. Esto último, por cuanto la cultura machista dominante permite explotar más aún a las mujeres, a quienes se paga menos por igual trabajo que los varones, y a quienes se manipula y atemoriza con mayor facilidad (un embarazo, puede ser motivo de despido).

Etas industrias, en realidad, no representan ningún beneficio para los países donde se instalan. Lo son, en todo caso, para los capitales que las impulsan, en tanto de favorecen de las ventajas ofrecidas por los países receptores (mano de obra barata y no sindicalizada, exención de impuestos, falta de controles medioambientales). En los países que las reciben, nada queda.

Las empresas maquiladoras inician, terminan o contribuyen de alguna forma en la elaboración de un producto destinado a la exportación, ubicándose en las zonas francas o zonas procesadoras de exportación, en claves que quedan prácticamente por fuera de cualquier control, pero nunca producen la totalidad de la mercadería final; so sólo un punto de la cadena, dependiendo integralmente del exterior, tanto en la provisión de insumos básicos como en el mercado que habrá de absorber su producto.

En el subcontinente latinoamericano, dada la pobreza estructural y la desindustrialización histórica, más aún con el auge neoliberal que ha barrido esta región estas tres últimas décadas, los gobiernos y muchos sectores de la sociedad civil claman a gritos por su instalación con el supuesto de que así llega inversión, se genera ocupación y la economía nacional crece. Lamentablemente, nada de ello sucede.

En realidad las empresas transnacionales buscan rebajar al máximo los costos de producción trasladando algunas actividades de los países industrializados a los países periféricos con bajos salarios, sobre todo en aquellas ramas en las que se requiere un uso intensivo de mano de obra (textil, montaje de productos eléctricos y electrónicos, de juguetes, de muebles). Si esas condiciones de acogida cambian, inmediatamente las empresas levantan vuelo sin que nada las ate al sitio donde circunstancialmente estaban desarrollando operaciones. Qué quede tras su partida, no les importa. En definitiva: su llegada no se inscribe -ni remotamente- en un proyecto nacional de industrialización, de modernización productiva, más allá de un engañoso discurso que las pueda presentar como tal.

Toda esta reestructuración empresarial se produce en medio de no pocos conflictos sociales en los países del Norte, pues cientos de fábricas cierran y dejan desocupados a miles de trabajadores.

En la década del 90 más de 900.000 empleos se perdieron en Estados Unidos en la rama textil y 200.000 en el sector electrónico. El proceso continúa aceleradamente, y hoy día las grandes transnacionales buscan maquilar prácticamente todo en el Sur, incluso ya no sólo bienes industriales sino también partes de los negocios de servicios.




http://www.anticapitalistas.org/node/492


Historia de las Maquiladoras en México.

¿Que son las Maquiladoras?


Como se sabe, las maquiladoras son planta ensambladoras que las compañías extranjeras, principalmente de los EUA y Japón, crearon en México con objeto de aprovechar la mano de obra barata en el país y la cercanía al mercado estadounidense, considerando aún el más importante del mundo.

Caracterización de una maquiladora.

Son centros de trabajo cuya actividad se concentra en el ensamblaje, transformación y/o reparación de componentes destinados a la exportación, como condición necesaria y suficiente para su operación; gozan de un régimen fiscal de excepción lo cual les permite importar insumos sin pagar aranceles y exportar pagando solo un arancel que fue agregado en México. Otro rasgo clave es que operan bajo el concepto de globalizador de "aprovechar las ventajas competitivas" que es este caso es la mano de obra barata de los mexicanos, mayoritariamente femenina".

Historia de las maquiladoras en México.

La industria maquiladora surge en México en el años 1964, tras la suspensión del programa bracero, como parte del programa nacional fronterizo, con el objetivo de resolver una necesidad concreta: dar empleo permanente a los trabajadores temporales (braceros) que cruzaban la frontera para trabajar en los campos agrícolas de E.U.

Al finalizar el gobierno de López Portillo existían 585 maquiladoras en México.

En 1983 un año después de haber iniciado su gobierno Miguel de la Madrid expide el primer decreto para regular la operación de las maquiladoras en México. cuyos objetivos prácticamente siguen normando la legislación sobre maquiladoras: crear empleos; integrar la tecnología a la industria nacional, capacitar a la mano de obra; distribuir el ingreso; el aprovechamiento de la capacidad industrial ociosa y la captación de divisas.

77% de las maquiladoras se encuentra en los estados fronterizos de Baja California, Chihuahua, Tamaulipas, Sonora y Nuevo León, la región del norte del país se ha convertido en un gran polo de atracción para los mexicanos que buscan empleo. Además las maquiladoras se encuentran desvinculadas del resto de la economía nacional ya que solo usan el 2% de insumos mexicanos.

Lo interesante es que a más de 30 años de establecida su operación no ha favorecido el desarrollo industrial de México, con bases tecnológicas propias, que pudieran asegurar el verdadero progreso, revertir los indices de pobreza y miseria y reducir la migración a E.U. Ahora, con la atracción del mercado, los capitales se fugan y sólo han empujado al desempleo a más de 280 000 trabajadores.

Factores que influyeron en el desarrollo de la maquila.

Pero no fue sino hasta que inicio el TLCAN entre México, loa EUA y Canadá, cuando las maquiladoras experimentan una transformación espectacular. La apertura comercial anuada al impresionante crecimiento económico en EUA durante los años noventa, hicieron que las maquiladoras iniciaran un proceso de cambio en el que entraron en juego cuatro importantes factores: 

  • El TLCAN aumentó la confianza de los inversionistas extranjeros en México. Su ventaja principal era principalmente a las maquiladoras, era psicológica ya que el tratado sirvió como aval para que los gobiernos asegurasen la protección de los inversionistas extranjeros en México.
  • La devaluación de 1994-1995 repercutió de manera positiva en los resultados financieros de las maquiladoras. Fue de manera positiva ya que mientras realizan gastos de operación en pesos, ellas venden en dólares, estas empezaron a aumentar sus ingresos y se tornaron sumamente atractivas.
  • El sorprendente crecimiento económico que se viene registrando EUA en los últimos años ha repercutido favorablemente en las maquiladoras. Para 1998, México se convierte en el segundo socio comercial más importante de los EUA desplazando a japón. Los productos y servicios de las compañías mexicanas y de las extranjeras establecidas en el país lograron venderse fácilmente en el mercado estadounidense.
  • La transformación del modelo de producción juts in time ha fomentado el establecimiento de mas maquiladoras en México. Las empresas extranjeras operando en México deben anticiparse al mercado tomando en cuenta los gustos de sus consumidores y tener flexibilidad de responder a las acciones de sus competidores.
Formas de fabricar productos en México.
  • El subcontrato. Consiste básicamente en comprometerse contractualmente con una empresa que ya esta establecida en México, esta se encarga de la fabricación utilizando la maquinaria e insumos de la otra empresa.
  • Iniciar una corporación propia en México (wholly owned subsidiary). Esto es lo más sólido y prometedor para grandes empresas, la empresa extranjera mantiene el control sobre la totalidad de su operación en México, pero implica un gasto considerable (como las empresas transnacionales más fuertes del mundo General Motors, la Sanyo).
  • Joint-venture con un socio mexicano. Asociarse con un empresario mexicano es una tendencia que va en aumento y consiste, básicamente, en establecer una alianza entre organizaciones de giro.
  • El uso del llamado Plan de Albergue. Es una forma de organizar operaciones en México.
Maquiladoras y explotación.

Los salarios y las condiciones de trabajo no guardan relación directa con los niveles de productividad de las maquiladoras, es evidente que al contratar a las personas sin las prestaciones de ley, la mano de obra se vuelve más barata y esto redinda en la disminución de los Costos para las maquiladoras.

En el Sur de Asia y en China se pagan salarios más bajos que en las maquiladoras mexicanas.

Ante el deterioro salarial y la necesidad que tienen las maquiladoras de aumentar su productividad, los trabajadores han tenido que aceptar el aumento de la duración de sus jornadas laborales para incrementar sus ingresos.
En conclusión las maquiladoras han favorecido la economía del país así como al extranjero, aunque esto a su vez tiene consecuencias como los bajos salarios y explotación del obrero.